
|
Recursos y reflexiones para mejorar la convivencia escolar
|
Objetivos
Actividades propuestas (para todos los centros)
El castigo en sí mismo carece de valor pedagógico y es una muestra frecuente de la incapacidad, carencia afectiva y estrés de los padres.
Es un gran error aplicar cualquier tipo de castigo a los hijos, porque provocan daños importantes en su desarrollo. El problema está en que los padres creen que está bien castigar y decirle al hijo ‘como te sacaste malas notas no vas al cumpleaños de tu amigo’, y no saben que no sólo eso es dañino para los niños, sino que además no sirve de nada, porque los castigos no son efectivos.
La alternativa al castigo, para Neva Milicia, está en tres puntos fundamentales y complementarios:
Que en el castigo el niño paga su culpa, pero no hace propósitos para el futuro ni repara su falta. La idea es que no hagan las cosas por miedo, porque eso pierde su efectividad.
Es la medida más efectiva, porque conduce a la autodisciplina, que debería ser la meta de todo sistema educativo… Para enseñar a los hijos a ser disciplinados, a obedecer, a respetar y a cumplir con lo que se espera de ellos, es fundamental que los padres promuevan normas y límites democráticos, y a enfrentar los errores que cometan con tranquilidad y cariño.
Este proyecto es un juego destinado a los alumnos del primer ciclo de secundaria. El objetivo del juego, disminuir los partes de incidencias, el premio de los alumnos, un viaje final de curso. Los alumnos deben ir ganando puntos al ir superando pruebas semanales, basadas en una temática común. Como mínimo deben obtener cinco puntos para conseguir el premio final.
Entre estos nuevos proyectos destacan:
- Valorar la diversidad de alumnos inmigrantes
- Favorecer la integración intercultural
- Mejorar la convivencia
Los alumnos
Para la traslación del español a las otras lenguas se contó con la colaboración de Anca Gherghel de 2º C para el rumano, de Ingrid Virginia de Oliveira Souza de 2º D para el portugués, y de los hermanos Ayuob y Anas Khribech de 2º D y 3º D respectivamente para el árabe.
La actividad
Se les entregó a cada alumno participante una fotocopia del cuento en castellano, separado por párrafos para un mejor entendimiento del texto. Una vez recogidas las distintas traducciones. El trabajo final consistió en transcribir los párrafos manteniendo, lo más fielmente posible, todos los caracteres de las diferentes lenguas.
El cuento
Caperucita roja
Scufita rosie
Chapeuzinho vérmelo
Nora Rodríguez nació en Buenos Aires en 1960. Estudió pedagogía y filología. Trabajó como crítica literaria y posteriormente se especializó en temas de pareja, conflictos entre padres e hijos y maltrato invisible. Desde 1990 vive en Barcelona. Es autora de numerosos libros de autoayuda y colabora con artículos en La Vanguardia y en revistas como Cuerpo Mente e Integral. Entre sus títulos más conocidos están Stop Bullying, Guerra en las aulas, ¿Qué tiene ella que no tenga yo? ¡Socorro papá y mamá se separan! Sus manuales se han convertido en guías de referencia en el mundo de la educación.
En el blog de esta psicóloga hay una serie de consejos que, como padres, no se deberían olvidar (y que nosotros nos permitimos reproducir):